Coaching en ventas


Cada vez que participo en cursos o talleres de Ventas para introducir conceptos de coaching dedico un tiempo especial para explicar las similitudes y diferencias entre un Coach y un Vendedor. Particularmente me parece muy importante hacer la diferencia, ya que generalmente los participantes tienen la expectativa de conseguir potenciar sus ventas por medio de las técnicas usadas en Coaching.

Ciertamente, un coach tiene unas competencias desarrolladas que están relacionadas con diversos aspectos de la conducta humana y, en esta dimensión, cada coach hace uso de sus fortalezas dependiendo de la perspectiva teórica que asuma, tales como, la Ontología de Lenguaje, la Programación Neurolingüística, el Análisis Transaccional, etc. El coach acompaña a la persona que asesora, el coachee, en su proceso de pasar de un estado actual a otro deseado, a  tomar acciones efectivas para que logre sus objetivos personales, profesionales o familiares, usando sus propios recursos y habilidades. En mi opinión, un Coach ofrece su servicio con un alto sentido humanitario.

En ese mismo orden de ideas, el vendedor, o más bien el ejecutivo de negocio, tiene como función principal desarrollar relaciones humanas duraderas que le permitan el establecimiento de negociaciones ganar-ganar. Para lograr esto debe desarrollar una conexión emocional con su cliente que facilite lograr su confianza, antes que la venta de su producto o servicio. Este enfoque deja atrás el esquema tradicional que se basaba en vender a toda costa, sino el Ejecutivo de Negocios debe asumir el objetivo de ganar, pero ganar relaciones en el marco de principios y valores que constituyen la ética profesional.

Por Ing. Andrés Villanueva

Las tecnologías de la información y la comunicación.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el conjunto de tecnologías que, teniendo como base la electrónica, permiten la adquisición, almacenamiento, procesamiento, presentación de informaciones y la comunicación de las mismas.  Se distinguen los siguientes: telefonía, medios audiovisuales, servicios informáticos.

El avance espectacular de las TIC de los últimos años está impactando profundamente todos los procesos de desarrollo socio-económico en la que se utilizan, suponen una poderosa herramienta que tiene profundas posibilidades de impacto en todos las áreas del desarrollo humano.

El potencial de las TIC como dinamizador del desarrollo es una oportunidad que ofrece para los países en vías de desarrollo, los cuales enfrentan una situación de desventaja con respecto a los países desarrollados, puesto que surgen nuevas diferencias competitivas entre los que aprovechan las TIC para impactar el desarrollo humano y los que no pueden hacerlo todavía.

La relación entre las TIC y el Desarrollo Humano es sumamente compleja e involucra a toda la sociedad en su conjunto para que se pueda desarrollar todo su potencial como verdadero elemento transformador y potenciador de los procesos de desarrollo. 

Es importante observar que la relación de las TIC y el Desarrollo Humano es indirecta. Las TIC no educan, no salvan vidas, no venden, no dan a comer, ni salvan bosques. El impacto será indirecto para acelerar, dinamizar, apoyar, etc., los procesos relacionados con el campo del desarrollo humano y provocará efectos multiplicativos. No es raro que, por ejemplo, una iniciativa de TIC para la salud con el tiempo se acaba teniendo impacto en la educación o en la actividad productiva.

Por Ing. José Villanueva

¿Qué es liderazgo? ¿Qué es ser líder


En estos días escuchamos mucho que se requieren nuevos líderes y que estos nuevos tiempos exigen formar una nueva generación de líderes. Pero, ¿Qué es ser líder? ¿Cuándo se es un gran líder? ¿Es lo mismo ser gerente, director o coordinador que ser líder? ¿Un médico puede ser un líder? ¿Un músico puede ser líder? ¿Cuándo una empresa es líder? ¿Una empresa líder es la que tiene la mayor participación de mercado o es la empresa pequeña que logra ser referencia por sus resultados extraordinarios?

Ciertamente alrededor del liderazgo hay muchas preguntas que nos hacen reflexionar acerca de nuestro propósito de vida y nuestro compromiso con la construcción de una mejor sociedad. Bajo este contexto, cuando nos referimos a liderazgo no nos referimos a los cargos jerárquicos de una organización o al volumen de ventas de una empresa sino a la capacidad de influir en otros para obtener resultados sorprendentes. Cualquier persona puede ser líder, tan sólo debe tomar la decisión de serlo. Independientemente del contexto del ambiente, cada uno tiene la capacidad de reaccionar y tomar decisiones para cambiar la percepción de las circunstancias y en consecuencia cambiar el entorno.

El primer paso que se debe dar, antes de influir en otros y pretender cambiar el entorno, es el autoconocimiento y el autocontrol para auto-dirigirse. Para desarrollar habilidades y competencias de liderazgo se pueden adquirir herramientas para conocer mejor las fortalezas y oportunidades de mejoras de sí mismo para cultivar la influencia en otras personas o en un grupo de personas, bajo un determinado marco ético.

Por ejemplo, la empatía es la capacidad para identificar y entender las emociones de los demás para gestionar las propias. Esta habilidad es fundamental para lograr entendimiento mutuo e influencia bidireccional. Otro ejemplo puede ser  contar con la herramienta de la comunicación asertiva, que consiste en expresar los sentimientos e ideas de manera directa, adecuada y oportuna. De esta manera, logramos establecer canales de comunicaciones con las personas en pro de canalizar las energías de manera virtuosa para construir una mejor situación.

Contar con herramientas para generar empatía y comunicación asertiva nos permite aumentar la influencia en otras personas o grupos y, en consecuencia, impulsar cambios en sí mismo y en el entorno. Cuando empezamos a cambiar la manera de percibir la realidad y la manera de comunicarnos, nuestra relación con las demás personas se transforma de manera positiva, se genera un círculo virtuoso positivo. De esta manera, se generan cambios fundamentales en nuestras vidas, llenándonos de bienestar y felicidad.

Por otra parte, cuando aspiramos transformar la realidad, somos demasiados pequeños para pretender hacerlo solo. La única manera de hacerlo es en equipo. En este sentido, para trabajar en equipo es clave contar con un elevado nivel de inteligencia emocional que permita crear un propósito compartido de grupo y que realmente genere desempeños asombrosos de manera consistente, creciente y sostenible.

Por último, un gran líder direcciona a su equipo para generar los cambios en su entorno, sin embargo, no se conforma con cambiar la realidad de manera puntual. No busca vanagloriarse con sus logros y hacer crecer su ego y/o los de su equipo. Al contrario, un gran líder tiene la humildad de sembrar  para las siguientes generaciones y transformar seguidores en líderes.

Por Ing. Priscila Villanueva

¿Cómo tomar una decisión sin arrepentirme?


Uno de los procesos más fascinantes de la vida es tomar decisiones y, en muchos casos, ellas son tan significativas que definen nuestro futuro. Hay situaciones que son difíciles para todo ser humano, es cuando nos invade una sensación de incertidumbre que activa nuestros miedos aprendidos y se desencadenan pensamientos que entran en contradicción entre sí y provocan importantes conflictos internos.

A veces no sabemos para quién ni por qué tomamos ciertas decisiones. Como seres humanos lingüísticos que somos tenemos una carga externa importante que resulta de la interaccion social e influye en nuestros pensamientos y toma de decisiones. Aquí está la razón de los conflictos de nuestros pensamientos encontrados y la inconformidad con nosotros mismos. Es la lucha entre el “Deber  Ser” y el “Querer Ser”.

Nuestra historia y cultura occidental nos ha apremiado a actuar como seres racionales y lógicos, desconectándonos de nuestras emociones para buscar una verdad absoluta y objetiva. Sin embargo, la evolución de la ciencia moderna, del entendimiento del ser humano, demuestran que somos seres interpretativos y que la razón no está aislada de las emociones y el cuerpo. La ontología de lenguaje propone que no hay verdades absolutas, inclusive para los más fanáticos de la racionalidad, de hecho, la física cuántica derribó todas teorías clásicas de nuestra racionalidad,.

¿Cómo tomo una decisión asertiva sin arrepentirme en el futuro? La psicologia transaccional propone que busques en tu niño interior lo que sientes, tus emociones y descubre tus deseos y lo que te gusta. Sueña tal cual como lo hacías en tu infancia, sin miedo, en tu niño está lo que te gusta, la fuerza y la felicidad. Cuando tengas las opciones planteadas invoca a tu adulto racional y evalúa los riesgos, escenarios, plantea estrategias y posibles resultados. Si aún tienes miedo, invoca a tu padre interno nutritivo para que te apoye y asuma responsablemente las consecuencias de la decisión a tomar.

Recuerda que las decisiones que tomes son para tu felicidad, cuida esas voces internas del padre crítico que te puedan limitar, cuidado con ese niño rebelde que tenemos adentro que nos hacen perder foco por emociones inadecuadas y mantén a tu adulto interno informado de conocimiento para que procese adecuadamente las situaciones.


Por Ing. Andres Villanueva

¿Qué es una sesión de coaching


Una sesión de Coaching es un espacio de reflexión y descubrimiento que cualquier persona puede regalarse a sí mismo. La base de las sesiones de coaching son las conversaciones, el coachee tiene la libertad de expresar algún problema o quiebre personal que desee solucionar en determinado dominio de su vida, por ejemplo, en el ámbito organizacional, profesional, familiar, relaciones de pareja, sentido de la vida, etc.

Durante la conversación el Coach cumple con un protocolo, o estructura del dialogo, para cumplir efectivamente con los objetivos de la sesión. El Coach dirige la conversación por medio de preguntas claves en función de las propias competencias que posee con el fin de lograr los objetivos planteados por la persona que se somete a la sesión de coaching.

Luego de una sesión de coaching, sí el Coachee logra ver el mundo con otros ojos, plantearse un plan de acción, la identificación y organización de sus problemas, la liberación emocional y/o el cambio de un estado a otro superior, entonces decimos que el Coach logró su objetivo y, en consecuencia, es aquí donde nace su máxima satisfacción.

Por Ing. Andrés Villanueva